Guerra de Texas
La insurrección contra
Santa Anna comenzó cuando el estado de Zacatecas, a la sazón convertido en departamento, se lanzó contra el
gobierno centralista en 1835, enarbolando como bandera el liberalismo. La insurrección
fue reprimida brutalmente y los civiles fueron masacrados por cientos. Este fue
el inicio de una serie de rebeliones, a cuyos participantes Santa Anna declaró
traidores a la Patria. Lo siguiente fue poner a su cuñado, Martín Perfecto de Cos, al
frente de las tropas que marcharon a poner fin a los disturbios en Texas.
La guerra de Texas
Hacia 1835 cuando muchos
estaban decididos a insurreccionarse, los texanos debatían informalmente el
tema. En julio de 1835, Austin fue puesto en libertad, pues no se le comprobó
participación alguna en la rebelión, y llegó a Texas en agosto. Los texanos se
sentían afrentados por el encarcelamiento de Austin, la brutal represión en
Zacatecas, el exhorto al desarme de las milicias, la orden de repeler nuevos
inmigrantes, y particularmente, por la abolición de la Constitución Federal. La
gota que derramó el vaso fue el asesinato de un colono a manos de un soldado
mexicano. Tras una pequeña consulta, la provincia de Texas decidió levantarse
en armas contra el gobierno de México.
Victorias de los texanos
Antes de la consulta, y
de acuerdo con el llamado nacional de Santa Anna al desarme de los ejércitos
estatales, el coronel Domingo Ugartechea, destacado en San Antonio Béjar,
ordenó a los texanos devolver un cañón que fue entregado por el gobierno de
México para la guerra, y que se localizaba en la población de González. Ante la
negativa de los texanos, Ugartechea mandó entonces al teniente Francisco
Castañeda con cien dragones a recuperar la pieza de
artillería. Cuando llegaron a las playas del río Guadalupe, cerca de González,
en la otra banda del río había dieciocho texanos que oponían resistencia. Sin
poder cruzar, Castañeda estableció un campamento. Los texanos ocultaron el
cañón y llamaron voluntarios. A este llamado respondieron dos grupos de milicianos. El
coronel Henry Moore fue elegido cabeza de los rebeldes, que aprestaron el cañón
y dos balas. Un indígena llegó al campamento de los mexicanos y avisó a
Castañeda que los rebeldes eran ahora cerca de 140. Todo quedó listo para la
batalla de González. Esta batalla fue ganada por los texanos, que incluso
llegaron a urgir a Castañeda a unirse a la sedición. Los texanos atacaron, y
Castañeda decidió volver a San Antonio Béjar con los dragones.
El siguiente
enfrentamiento entre mexicanos y texanos, con victoria para los segundos, fue
la batalla de Concepción. A continuación, los texanos capturaron San Antonio
Béjar, que era defendida por el general Cos. Cuando Austin dio la orden a sus
milicianos de esperar y atacar el ejército de Cos, muchos de los voluntarios
simplemente desertaron. En noviembre de 1835, el ejército texano estaba compuesto
por unos 600 hombres. Los oficiales, a un tiempo, diseñaban la estrategia de
ataque, pero también se preguntaban cuál era la causa por la que combatían a
las fuerzas mexicanas. El sitio de San Antonio Béjar dio inicio el 12 de octubre de 1835 y concluyó el 11 de diciembre de ese mismo año, con la captura de Cos y su tropa.
Los remanentes del ejército
texano, pobremente equipados y sin una perspectiva colectiva de la causa de la
guerra, prepararon el avance rumbo a Matamoros, con intenciones de saquear el pueblo y obtener de él
provisiones y recursos. Esta y otras misiones independientes restaron
militantes al movimiento texano, y concluirían en un desastre en los meses
siguientes.
Gobierno provisional de Texas
En González, la consulta
convocada un mes antes finalmente concluyó, cuando los delegados de las
colonias constituyeron un quorum significativo. Después de un debate ríspido,
finalmente se instituyó un gobierno provisional que no intentaba separarse de
México, sino se manifestaba en contra de los centralistas. Henry Smith fue
elegido gobernador y Sam Houston fue designado comandante en jefe del Ejército Regular
de Texas. Este no era aún un ejército regular, pues el ejército de Austin
estaba formado completamente por voluntarios. De esta suerte, Houston debió
formar uno.
Los texanos tenían más
tierras que dinero como base financiera para crear su ejército; una dotación
mayor de tierra podría ser designada para aquellos que se enlistaran como
soldados regulares. El gobierno provisional de Texas, además, estableció un
servicio postal, y envió un cargamento de mercancía a los Estados Unidos, a
cambio de 100 mil dólares. Además, ordenó cientos de copias de textos
militares. El 24 de noviembre de 1835, Austin fue elevado a general. Se celebraron elecciones
y Edward Burleson se convirtió en el
sucesor de Austin.
Se cree que el motivo por
el que no mostraron las intenciones de independizarse de México en la convención,
abrigaban la esperanza de atraer a su causa a los elementos liberales y
federalistas que estaban descontentos con el régimen centralista y el hecho de
que no tenían asegurado un apoyo de parte de los Estados Unidos.
Independencia de
Texas. (2021, 30 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: 03:39, diciembre 1, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Independencia_de_Texas&oldid=140067725.
Comentarios
Publicar un comentario