La política de conciliación
Una idea rectora del programa de Díaz fue el progreso material del país, objetivo que implicaba a su vez la paz y la estabilidad como condiciones para el fomento de la economía y la inversión extranjera. Por lo que estuvo dispuesto a ceder privilegios y establecer alianzas con los grupos políticos que había enfrentado en otros tiempos.
A través de la conciliación o negociación, Díaz logró el propósito de mantener cohesionados a los diferentes grupos liberales: los que lo apoyaron en la revuelta de Tuxtepec, así como a los propios lerdistas juaristas e iglesistas. Su matrimonio con Carmen Romero, hija del lerdista Manuel Romero Rubio le permitió la adhesión de este grupo político. Además, también atrajo a una parte de los conservadores, sobre todo a miembros de la iglesia católica.
El sistema porfirista permitió el
funcionamiento de las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, así como
entre el gobierno federal, los estados y los diferentes actores políticos,
lográndose con ello la estabilidad suficiente para el impulso del crecimiento
económico.
Sin embargo, la república democrática establecida en la Constitución (las libertades políticas y la representación popular) estuvo ausente durante el Porfiriato, siempre pospuesto y supeditado al logro del desarrollo económico.
Gobierno de México . (21 de 11 de 2021). Gobierno de
México . Obtenido de Manuel González :https://www.gob.mx/epn/articulos/manuel-gonzalez-1833-1893
I A E U . (30 de 11 de
2021). I A E U. Obtenido de El régimen de Porfirio Díaz en México
(1876-1911): https://www.iaeu.net/course/view2.php?id=107
Potal Academico . (30 de 11 de 2021). Portal Academico . Obtenido de Conciliación política porfirista: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/sistemaPoliticoPorfirista/conciliacionPol%C3%ADtica
Comentarios
Publicar un comentario