La economía en la era Porfirista
La economía del porfiriato fue un
periodo de cambios muy importantes en el territorio mexicano, principalmente en
lo del ámbito económico debido a la inversión extranjera. Este ciclo que
duraría 35 años, se inició en 1877, con la victoria del General
Porfirio Díaz sobre los lerdistas e iglesias; que acabaría en
1911, con el estallido de la Revolución mexicana;
México presentaría un gran crecimiento motivado por estas inversiones, que
consigo trajeron infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicación
como el teléfono, el telégrafo y la electricidad. Sin
embargo, fueron tiempos marcados por la discrepancia económica, la separación
de los sectores sociales; así como crecimiento excesivo de ciertas zonas,
respecto del rezago de otras, por lo que la balanza
de pagos creció desfavorablemente para México. El régimen de
Porfirio que se amparaba bajo los lemas de “orden y progreso” y “poca política,
mucha administración”, no respondió de manera cabal a sus programas ni cumplió
con todos sus retos.
Durante la colonia las principales industrias que se desarrollaron fueron la minería, el azúcar y los textiles, ninguna de ellas bien adaptada para los cambios que ocurrían en la economía global. Sólo aquello que sirviera para la minería y el azúcar se le permitía desarrollarse por ser industrias extractivas importantes para la estrategia mercantilista del Imperio español.
Castañeda, D. (16 de octubre de 2018). NEXOS economia
y sociedad. Obtenido de NEXOS economia y sociedad: https://economia.nexos.com.mx/como-se-veia-la-economia-mexicana-en-los-tiempos-de-la-primera-transformacion-el-crecimiento-economico-en-mexico-entre-1821-1850/#at_pco=jrcf-1.0&at_si=61a6cbd1bfc1abcd&at_ab=per-2&at_pos=0&at_tot=3
Comentarios
Publicar un comentario