Las 7 leyes, constitución centralista

 


By Alarcón Flores Raquel Amelie 


Las  leyes  constitucionales  de  la  República  mexicana  o  también  conocida  como Constitución  de  Régimen  Centralista  fueron  una  serie  de  instrumentos constitucionales  que  alteraron  la  estructura  de  la  naciente  República  Federal  de  los Estados  Unidos  Mexicanos  a principio  del  siglo  XX,  si  bien  fueron  promovidas  por Santa  Anna  que  con  licencia  en  el  cargo  del  presidente  de  México  intrigaba  desde su  hacienda  Magna  de  Clavo  en  Veracruz  las  leyes  fueron  promulgadas  por  el presidente  interino  José  Justo  Corro.  A  esta constitución  centralista  se  le  conoce comúnmente  como  “Las siete  leyes”.
Las  siete  leyes  son  redactadas  por  el  Congreso  en  los  años  de  1835    y  1836.  La cual  adoptaba  una  nueva  forma  de  gobierno  centralista  para  la  República  Mexicana, a  pesar  de  la  tendencia  conservadora,  las  leyes  contemplaban  la  división  de poderes.
Con  base  en  las  siete  leyes,  se  estableció  un  cuarto  poder:  El  Supremo  Poder Conservador  el  cual  era  integrado  por  cinco  ciudadanos  y  este  poder  tenía  la facultad  de  regular  las  acciones de los  otros poderes  legislativo,  ejecutivo  y  judicial bajo  el  argumento  de  que  sus  integrantes  tenían  la  capacidad  de  interpretar  la voluntad  de  la  nación.
La  implementación  de  las  siete  leyes se  llevó  a  cabo  en  tres  etapas: La  primera  etapa  se  realizó  de  forma  moderada,  y  su  estrategia  fue  eliminar cualquier  postura  reformista  para  poder  establecer  una  nueva  constitución,  y básicamente  esto  se  logró  con  el  desconocimiento  de  facto  de  la  vicepresidencia  de Gómez  Farías. La  segunda  etapa  fue  convertir  al  Congreso  ordinario  en  un  Congreso  ordinario  en un  Congreso  Constituyente,  de  esta  forma  se  fincaron  las  bases  de  Reorganización de  la  Nación  Mexicana  y  el  sistema  federalista  fue  sustituido  por  un  sistema centralista.
Con  la  creación  de  un  Congreso  Constituyente  se  planteó  con  toda  firmeza  el centralismo  y  el desconocimiento  de  la  Constitución  de  1824  que  dio  fin  a  la  misma y  fundamenta  la  constitución  de  las  Siete  Leyes Constitucionales  de  1836. A  continuación  se  señalan  el contenido  de  las siete  leyes:
PRIMERA LEY. Consta  de  15  artículos  y  en  esta  se  estableció  lo  siguiente: Pueden  votar los  ciudadanos con  ingresos anuales  superiores  a  los  100  pesos. Se  desarrollan  los conceptos  de  ciudadanía  y  nacionalidad. Establece  la  obligación  de  todos de  profesar la  religión  de  su  patria  (católica). Libertad  de  imprenta. Libertad  de  tránsito. Irretroactividad  de  la  ley. Inviolabilidad  de  la  propiedad  privada. 
SEGUNDA LEY. Consta  de  23  artículos  y  otorga  al  presidente  la  facultad  de  cerrar el  Congreso  y  de  suprimir  la  Suprema  Corte,  además  de  prohibir  expresamente  a los  militares  ser parte  de  los  magistrados de  la  Suprema  Corte. Se  establece  el  Supremo  Poder  Conservador,  integrado  por  cinco  ciudadanos  que serán  elegidos por un  período  de  dos años. El  supremo  Poder  Conservador  solo  rinde  cuentas  de  sus  actos  ante  DIOS  y  la opinión  pública.
 TERCERA  LEY. Consta  de  58  artículos,  se  establece  un  Congreso  Bicameral  es decir  de  Senadores  y  Diputados. Los diputados se  eligen  cada dos años. Uno por  cada  150,000  habitantes,  mientras  que  a  los  senadores  los  eligen  las  juntas departamentales. Se  establece  la  formación  de  leyes.
CUARTA  LEY. Consta  de  34  artículos  y  especifica  el  mecanismo  de  elección presidencial  a  través  de  la Suprema  Corte  de  Justicia  Nacional,  el  senado  y  la  Junta de  ministros,  que  podían  nominar tres  candidatos cada  uno. La  cámara  baja  o  de  diputados  elegía  al presidente  y  al vicepresidente  de  entre  los nueve  candidatos.  Estos  gobernaban  por  un  período  de  oc ho  años  y  podían reelegirse  y  el cargo  era irrenunciable. Establece  la  creación  del  Despacho  de  Asuntos  de  Gobierno  a  través  de  los ministerios  del Interior,  Relaciones  Exteriores,  Hacienda  y  de  Guerra  y  de  Marina. 
QUINTA LEY. Consta  de  51  artículos,  esta  ley  establece  el  mecanismo  de  elección de  los  11  integrantes  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia,  al  igual  que  el  método  de elección  del presidente  de  la  República,  por lo  que  establece  lo  siguiente: La  organización  del Poder Judicial. El  Poder  Judicial  estará  integrado  por  la  Suprema  Corte  de  Justicia,  los  Tribunales Superiores,  un  Tribunal  de  Hacienda,  y  los  Juzgados  de  Primera  Instancia,  así  como también  lo  integran  11  ministros  y  un  fiscal. 
SEXTA  LEY. Consta  de  31  artículos  y  establece  la  sustitución de  los  Estados Federales  por  departamentos.  Sus  gobernadores  y  legisladores  eran  escogidos  por el Presidente.  Además  contempla  la  división  político territorial de  la  república. Se  crean  los  departamentos.  A  su  vez,  estos  se  dividen  en  Distritos  y  los  dístese  dividen  en  partidos judiciales.
SÉPTIMA  LEY. Esta  ley  prohíbe  expresamente  volver  al  sistema durante  6  años.  El  Congreso  recibe  el  encargo  de  actuar  como  Congreso Constituyente  y  tiene  la  facultad  de  resolver  cualquier  tipo  de  controversia constitucional relacionada  con  las  reformas.



Munilla, D. J. (08 de 12 de 2021). CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS SISTE LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836 Y EL SISTEMA CENTRALISTA DE GOBIERNO EN MÉXICO. Obtenido de CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS SISTE LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836 Y EL SISTEMA CENTRALISTA DE GOBIERNO EN MÉXICO: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Farchivos.diputados.gob.mx%2FTransparencia%2Farticulo72%2FXIV%2Fcedip%2FCEDIP-72-XIV-consideracionesacercasieteleyesconstituciona-4-2018.pdf&clen=674472&chunk=true

Comentarios